Municipio Lima Blanco




Origen del Municipio Lima Blanco

     A principios del siglo XX ya se vislumbraban la idea de elevar a Municipio al caserío de Macapo. En la edición Nº 218 del 25 de mayo de 1913 del Semanario “Lampos Tinaqueros” se deja la evidencia que el “importante vecindario está llamado a ser en no lejano día un Municipio, por sus fértiles terrenos, por su número de habitantes y por su amor a las tradiciones religiosas”. Sin embargo, luego de esta nota transcurrieron 25 años para que el denominado poblado alcanzara su rango de Municipio Foráneo, ya que dependía administrativamente del Distrito Tinaco.

      Es pertinente acotar que mucho antes, es decir, a mediados del siglo XIX se le identificaba como Municipio Silva al espacio geográfico que hoy abarca y al territorio de Tinaco se le llamaba Municipio Bolívar. Ambos se mantuvieron así hasta principios de la pasada centuria.






Reseña de su Creación

        El primer paso efectuado donde se pone de manifiesto la idea de alcanzar la autonomía de la Parroquia Lima Blanco, tiene lugar en la Sesión Ordinaria del Concejo Municipal de Tinaco del 19 de julio de 1994,  en la cual se designa la Comisión Especial para el estudio y análisis a la elevación de Municipio Autónomo de la referida Parroquia, de conformidad con lo previsto en los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal. Aquella estuvo integrada por el Síndico Procurador Municipal, Abg. Eduardo González; quien la presidía; los Concejales: Carmen Veloz y Teofilo Menessini, la Diputado: Moraima Machado de Solórzano; el Dr. José Gregorio Vargas, Procurador del Estado; los ciudadanos: José Orangel Sánchez, Lilia Reyes, Francisco Urrutia, Arnoldo Montagne, Junior González, Argenis Fernández, Anibal Montagne, María Lama, Pbro. Benjamín Romero; el Alcalde Alberto Galíndez y los Concejales.
           
       En la mencionada sesión, el Alcalde Alberto Galíndez expuso que era “una  persona plenamente convencida que los pueblos deben tener su propio desarrollo y progreso, y también deben tener su propia autonomía”. Por su parte la Vice Presidenta de la Cámara Municipal, la Concejala Carmen Veloz manifiesta que “la gente que vive en esa comunidad está contenta por esta sabia decisión del Alcalde de Tinaco”.

        Otro representante por esa Parroquia, el Concejal Teofilo Menessini manifiesta que “este es un viejo anhelo de la población de Macapo, es un acto histórico”,  y luego es el Síndico Procurador, Dr. Eduardo González quien expone que “la comisión que se designa tendrá que buscar las factibilidades que están establecidas en los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, por lo tanto habrá que trabajar en tiempo completo para llevar a feliz término esta hermosa iniciativa”.

      Una semana después, el 26 de julio la Comisión es juramentada en una Sesión Especial con motivo de conmemorarse el 211 Aniversario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, la cual se realiza en la Plaza que lleva el nombre del Padre de la Patria, en la población de Macapo. En la misma pronunció el Discurso de Orden el Dr. Antonio Ledezma, Senador al Congreso Nacional, en ese entonces. Al dársele apertura al acto, el Alcalde Alberto Galíndez expresó lo siguiente: “Esta fecha es trascendental para el pueblo de Macapo y todos los habitantes de la Parroquia Lima Blanco.  Macapo se ha caracterizado por ser constante en sus luchas. En el año 1938 logró su elevación a Municipio Foráneo y en 1948 la adquisición de sus terrenos ejidos, así como el mantener una constante lucha por la prestación de los servicios eficientes y capaces. La tarea que hoy emprendemos y Dios mediante en un futuro no muy lejano, Macapo será Municipio Autónomo. Considero que es una justa aspiración de Macapo, con la zona que le es propicia y con aquellos que resultan de su influencia social, económica y política; así como el potencial natural que le significan en sus tierras, sus ríos, su ambiente; conjuntamente con la capacidad intelectual, creativa, fecunda y laboriosa de sus hombres y mujeres. Se presenta la condición propicia para sacarlo de la actual condición de Parroquia. Cuando hayamos cristalizado este objetivo seguro estaremos de estar rindiendo merecido homenaje a Pablo Rodríguez, Lucho Montagne, Rosario Sandoval, Zoilo Lima, Eusebio Pérez, Víctor Flores, León Pérez y muchos macaperos que lo dieron todo por ver crecer a este laborioso pueblo”.

      Una vez juramentada la Comisión, los integrantes procedieron a elaborar un informe pormenorizado referente a las actividades que podían ser transferidas de los recursos financieros y del personal que podría ser asignado a la nueva entidad para su funcionamiento; en fin, determinar los requisitos previstos para su creación. Luego de haber sido elaborado el referido informe fue presentado al Alcalde y a la Cámara Municipal de Tinaco y ésta abrió un período de consulta pública de quince  (15) días en la jurisdicción territorial de la Parroquia Lima Blanco a fin de conocer la opinión de los vecinos sobre la proposición, la cual recibió el respaldo mayoritario. Concluido el lapso de consulta pública, el Concejo Municipal a través de la Comisión Especial designada consignó la proposición final ante la Asamblea Legislativa del Estado Cojedes, presidida en ese entonces por el Diputado Enrique Centeno, quien recibió el informe con un enorme entusiasmo y lo presentó ante el mencionado parlamento para luego ser aprobado unánimemente, en su última discusión en fecha 30 de noviembre de 1994. Un mes después le es puesto el Ejecútese a la “Reforma Parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Cojedes” creándose  de este modo el Municipio Lima Blanco, el cual estará arribando el próximo 30 de Diciembre de 2004 a su Décimo Aniversario.






Límites del Municipio Lima Blanco

      Partiendo del extremo Nor- Oeste en el río Tirgua en el punto de unión del Municipio Falcón con el Estado Yaracuy; de aquí tomando rumbo Sur- Este pasando por el sitio denominado Chirivital en el naciente de las quebradas Santa Rosa y San Pedro, hasta la Carretera que conduce a la localidad de Vallecito; siguiendo rumbo Sur – Este por la naciente de la quebrada las Patillas, siguiendo rumbo Este por las cercanías de Macanillas hasta el río Tamanaco, de aquí con rumbo Sur – Oeste aguas abajo del río Tamanaco hasta su desembocadura en el río Tinapún, de aquí con rumbo Oeste aguas abajo del río Tinapún hasta su confluencia con el río Tinaco; de aquí con rumbo Sur – Oeste pasando por la Carretera que conduce al Jabillo – Tinaco, aguas arriba de la quebrada La Danta hasta su nacimiento en los cerros La Danta y La Gloria, de aquí con rumbo Sur – Oeste aguas debajo de la quebrada sin nombre hasta su confluencia en el río Orupe punto de unión con la Parroquia Manrique y el Municipio Tinaco; de este punto de unión con la Parroquia Manrique y el Municipio Tinaco; de este punto con rumbo Nor – Oeste aguas arriba del río Orupe hasta su nacimiento en el cerro Palmarejo, siguiendo con rumbo Nor – Oeste pasando por el naciente de las quebradas El Chupón y Agua Fría en el cerro La Soledad hasta la carretera que conduce a Jirijuare, de aquí con rumbo Nor – Oeste pasando por el naciente de la quebrada Chupulún en el cerro Santa Rosa hasta llegar al río Tirgua en el punto de unión con el Estado Yaracuy y la Parroquia Manrique; de aquí con rumbo Nor – Este aguas arriba del río Tirgua hasta el punto de unión con el Municipio Falcón y el Estado Yaracuy, punto de partida.





Actividades Económicas del Municipio Lima Blanco

En Lima Blanco la agricultura siempre ocupó un rango superior en comparación con el Distrito Tinaco. A pesar de que Macapo ha dispuesto de menos territorio, éste lo ha superado siempre en muchos reglones de la producción, es decir, tradicionalmente estos terrenos han sido asiento para la agricultura. 
El Municipio Lima Blanco disponía de 1.300 hectáreas aptas para el cultivo. Los cultivos predominantes para este momento eran: La caña de azúcar, legumbres, maíz, tubérculos (de donde se desprende la famosa yuca macapera), tabaco. En cuanto a la actividad pecuaria, se   tiene que los más conocidos para esa época era: ganado vacuno, ganado porcino, ganado asnal. Asimismo, el Municipio contaba con trapiches de caña, donde se procesaba la caña y se obtenían productos como: guarapo de caña, papelón, batido, entre otros derivados de la caña. Además, existía la producción de manteca debido a la amplia cría y matanza del ganado porcino, de donde se obtenía la misma.







CULTURA
     El municipio Lima Blanco ha sido cuna de muchos artistas, compositores, músicos, cantantes, entre otros. Prueba de ello es que en este Municipio está ubicado el Ateneo Francisco María Arias, único ateneo en todo el Estado Cojedes. Entre las costumbres y tradiciones que predominan en el municipio, se tienen: la riña de gallos, los toros colados, carrera de cintas, el bolón, las parrandas navideñas, el fandanguillo, entre otros no menos importantes y conocidos.
        Las Parrandas Navideñas
        La Célula originaria de la parranda más longeva en el territorio del Municipio Lima Blanco (La Voz de Macapo), es la “Roja Imperial”, cuyo grupo musical nació en las postrimerías de los años cincuenta. Algunos testimonios orales precisan como fecha, el año 1958. Sin embargo hay divergencias por parte de otros, quienes sostienen que fue a mediados de la siguiente década. Ambas tendencias apuntan como su fundador a un gran baluarte de la música tradicional Eduardo “Bacalao” Pérez. Uno de los que sostiene la segunda tesis es Luis “Tuerto Prim” Pérez, quien al ser entrevistado  nos dice que sus integrantes fueron: Eduardo “Bacalao” Pérez (Cuatro), José Antonio “El Maneto” Pérez (Furruco), José “Chicho” Reyes (Tambor), Pedro “El Chingo” Suárez (Maracas), Héctor “Chiquín” Rodríguez (Charrasca), José Damián “El Iguano” Cruces (Guitarra), Antonio Pérez (Guitarra), Elauterio Macías (Charrasca), Francisco Sandoval (Guitarra), Rafael García (Violín), César “El Churro” Rodríguez (Tambor) y Luis “Tuerto Prim (Guiro). Posteriormente se incorporan Manuel “Páez” Torralba, Carlos y Ángel “El Sute” Matute. 
         Esta agrupación musical tuvo una existencia efímera pero su desaparición contribuyó a plantar la raíz de la parranda “La Voz de Macapo”, ya que la mitad de sus integrantes dieron origen a este grupo de parranda. Entre ellos se cuentan César “El Churro” y Héctor “Chiquin” Rodríguez, Pedro “El Chingo” Suárez, Elauterio Macias, José “El Chicho” Reyes,  Manuel “Páez” Torrealba y José  Antonio “El Maneto” Pérez. Junto a ellos también figuran en esta primigenia lista José del Carmen Torrealba, Julio César “Tucusito” Rivas (Furruco), Juan García (Chineco), José Evangelista “ La Comadre Sute” Tovar (Tambor) y Teodoro Castillo ( Bandera).
Esta generación es la que se mantiene durante mayor tiempo en la referida agrupación. Dos de estos aguinalderos (Héctor “Chiquin” y César “El Churro” Rodríguez) además de Ángel “El Sute” Matute, Edgard Castellano, Alexander “El Zamuro” Ojeda, Carlos Matute, Wilmer “El Iguano” Ojeda, Francisco “El Zurdo” Pérez Francisco Sandoval y José “Cordobés” – una referencia en lo que respecta al folklore-; logran realizar en el Municipio la primera grabación magnetofónica en 1996. Algunos de los temas incluidos fueron: Que viva Macapo, que viva Cojedes, Personajes de mi Pueblo, Espíritu de la Navidad y Compadres y amigos.
Cuatro años atrás habían conseguido el Segundo lugar en el Festival de Parrandas realizado en el Stadium Alfonso Ríos de San Carlos, en homenaje a  La Parranda “La Flor de Cojedes”. Participaron con la canción Que Viva Macapo.
Han sido numerosas  las participaciones de este grupo folklórico, entre parrandones y festivales donde han dejado bien en alto el gentilicio macapero.
En el año 2002 saltan al mercado musical con su segunda producción, pero esta vez con un Disco Compacto (CD), en cuya trabajo se integran Asdrúbal “Nino” Stellin con el bajo y José “Repele” Rivas con el furruco, además de los músicos anteriores, excepto Francisco Pérez y César Rodríguez.
         El Fandanguillo
          El génesis del fandango está en las llamadas “cayapas” que consistía en la organización de varios pobladores para ayudarse mutuamente en las faenas del conuco; como son la tala de rosa de árboles, arado, siembra y cosecha, y al concluir cada tarea, el dueño de la casa ofrecía una fiesta como recompensa; amenizada con músicos de la zona. Esta tradición se mantuvo hasta mediados del siglo XX, pero no así las fiestas.
       El 12 de Marzo de 1957 se constituye la primera directiva del “Ateneo Francisco María Arias” de Macapo conformada por Pablo Rodríguez, Presidente; Josefina de Chacón, Secretaria de Cultura, y Propaganda; Manuel Vicente Rodríguez, Secretario de Organización; Nelly Sandoval, Secretaria de Relaciones Públicas; Ángel Ojeda; Tesorero; Ana de Linares y José Luís Coronel, Coordinador; y en consecuencia queda formalmente fundado este Centro Cultural cuyos fines eran el cultivo de las artes en todas sus  manifestaciones.
        Una de sus primeras tareas fue el rescate del fandanguillo, que claro está, ya se bailaba de manera organizada con sus ritmos y vestuarios  a la usanza campesina, pero esporádicamente.
         En 1967 se dirigen  al Gobernador del Estado Cojedes, Elias Nazar Arroyo, en busca de apoyo, y éste a través de la Secretaría de Educación procedió al verdadero rescate de la tradición.
      Los integrantes del fandanguillo en el citado año, fueron: José Natera, Pedro Reyes, Miguel Escorche, Venacio Pérez, Crispín Reyes, Ramón Guerra, y las damas: Delia Sánchez, Elpidia Sequera, Hilda Cabaña, Lilia Lima, Rosa Matute y Nohemí Rodríguez.
            Los músicos de aquel entonces, eran: Ramón Vargas con el Violín, Ángel Cruces con el cuatro y José Torrealba con las maracas.
El fandanguillo puede ser ejecutado por un número de parejas que varía de 5 a 8. Se inicia colocándose las mujeres en una fila y en la otra los hombres. La danza consta de tres ritmos musicales y comienza con un vals o pasodoble, lo que permite a los hombres invitar en forma ordenada a su pareja, luego la siguiente y así sucesivamente. En esta invitación el hombre se ubica al frente de la mujer, se quita el sombrero, baja la cabeza y echa un pie hacia atrás, mientras las mujeres que se encuentran en las esquinas se toman la punta de cada lado de la falda y baja un poco su cuerpo, posteriormente sale a bailar la pareja, colocándose en forma de circunferencia y danzando al ritmo de vals o paso doble que es interrumpido bruscamente por las notas de un joropo, en el que se paraliza la música, para dar oportunidad a cada pareja de expresar sus bombas, (primero la dama) que consisten en versos octosílabos improvisados, constituyendo la expresión de un tímido enamorado y también para desengañar cortésmente. Al culminar, las damas dan una vuelta al ritmo del joropo  después se paraliza nuevamente la música para que el hombre manifieste su bomba.
      El baile finaliza con un sabroso merengue, en el cual los integrantes se colocan en una fila agarrados de manos y bajando la cabeza se ubican al frente de los espectadores.
            Vestuario para las Mujeres:
-       Blusa blanca con faralaos en el hombro, así mismo lleva consigo en el borde una cinta que puede ser de color rojo o azul colocada en el pasacinta.
-       Falda larga y ancha que sobrepasa las rodillas, estampada o floreada con colores llamativos, ajustada a la cintura, con blusa por dentro de ésta.
-       En el cabello se hacen una o dos crinejas, adornadas con flores silvestres (Cayena, Rosas rojas, Isoras).
-       Alpargatas arregladas con pequeñas motas en el medio de color variado.
-       Collares, pulseras o zarcillos de flores u otros motivos preferiblemente de fantasía o de plástico.
Vestuario para Caballero:
-       Franela blanca ajustada al cuerpo.
-       Pañuelo de color rojo, enrollado en el cuello.
-       Sombrero de cogollo de paja, de color beige.
-       Pantalón kaki o beige, enrollado en el tobillo, con dos vueltas y sostenido en la cintura con un mecate.
Instrumentos Musicales
    En cuanto a los instrumentos musicales utilizados en sus inicios se encontraba el cuatro, maracas y arpa, pero no en todas las ocasiones puesto que en la ausencia de ésta prevalecía el violín. La introducción de la bandolina fue a partir de 1991 por el Profesor José Pérez (Cordovés) fundador y preparador del Grupo Infantil Juvenil el referido año, y quien además facilitó un maravilloso trabajo elaborado por Amarilis Morales y María Ochoa en agosto del 2000.


SÍMBOLOS PATRIOS
Bandera Del Municipio Lima Blanco
La Bandera del Municipio Lima Blanco es oficializada el 04 de febrero de 2005, mediante Decreto Nº 05 del Abg. José Orange Sánchez  Alcalde del Municipio,  previa autorización de la Cámara. Está compuesta de tres franjas horizontales y cuyo significado es el siguiente:
Verde: Que aparece en la parte superior de dicho símbolo. Representa el exuberante follaje que cubre los cerros, vaguadas y valles revelando la fertilidad de los suelos.
Blanco: El segundo en sucesión inmediata. Simboliza la pureza espiritual del pueblo de Macapo como fiel devoto a sus Patronos: Santo Cristo y San Isidro Labrador.
Rojo: Tercero y último en sucesión referida. Rememora la intrepidez  de los héroes de la Patria que bañaron con su sangre el sagrado suelo y ofrendaron con sus vidas el hecho histórico acaecido en Macapo  el 02 de Agosto de 1814.     


Escudo Del Municipio Lima Blanco
            El Escudo de Armas es el declarado oficial por la Cámara Municipal en Sesión Ordinaria Nº 07 del 15 de Febrero de 2005; cuyo Cuerpo Edilicio es integrado por los Concejales: Froilan Escorcha Vicepresidente, Juan Carlos Guevara, Nora Yelitza Reyes, Rosario Humberto Malpica y Júnior González; quienes acogieron este Proyecto de manera satisfactoria.
            El Escudo está formado por: tres cuarteles de manera vertical; conteniendo el Primer Cuartel: El impetuoso cerro Palmarejo simbolizado la supremacía de la orografía de este Municipio y que además es fuente de nacimiento de numerosa quebradas que alimentan nuestro principal río. Sobre él se yergue majestuosamente el astro rey cobijándolo con sus refulgentes rayos: en el Segundo Cuartel que es de color rojo aparece a la diestra un bello ejemplar de nuestra raza vacuna representando la producción  pecuaria, a su izquierda un haz de espigas que simboliza la producción agrícola, bajo el haz se cruzan un escardilla y un machete destacando las herramientas tradicionales de nuestros agricultores en sus faenas diarias; en el Tercer Cuartel se alza en el lado izquierdo un frondoso Castaño, cuyo árbol simboliza  la unión y la solidaridad entre generaciones de este noble pueblo. Debajo se inscribe en latín y en letras de color rojo la palabra  DEO VOLENTE que significa “Dios Mediante” y es alegórico a nuestra fe y a nuestra esperanza. Al lado derecho  de este legendario árbol nace allá en el infinito y orienta su curso en sentido norte-sur el río epónimo; cuyo recurso natural ha sido fuente de vida de nuestros pobladores. Orlando el Escudo aparecen dos ramas de palma real como símbolo de la abundancia de este árbol en nuestro territorio, el cual permitió  nuestros antepasados la edificación de los techos de la típica vivienda del campesino. Entrelazada en la parte inferior de estas palmas aparecen una cinta de color amarillo donde se inscriben en letras de color negro las siguientes leyendas, en la del extremo derecho “8 de junio de 1.786 fecha en la cual se levantó el Censo Eclesiástico que registra por primera vez el nombre Macapo como un vecindario adscrito a la Villa de Nuestra Señora del Rosario de a Chiquinquirá de Tinaco. En el extremo izquierdo “14 de Abril de 1.890”. Rememora la fecha en la que el Concejo Municipal de Tinaco acuerda en Sesión Ordinaria, fusionar las Comisarías del “Macapo Abajo” y “Macapo Arriba”, indicando la primera ocasión en que se incrementa su jurisdicción administrativa; en la cinta del centro  “30 de diciembre de l.994 , fecha en la cual se eleva a categoría de Municipio Autónomo, conservando como epónimo al Pbro. Lima Blanco.
            Finalmente, en letras de color dorado se encuentra coronando el Escudo las palabras “Lima Blanco” nombre que identifica a nuestro Municipio.

Himno del Municipio Lima Blanco

El Himno del Municipio, es oficializado por el Alcalde, Abg. José Orangel Sánchez, a través del Decreto Nº 04 del 03 de febrero de 2005, cuya letra corresponde al Prof. Pier Angelo Boffelli y la música al Prof. Alexander Borjas.

Coro
En el nombre de Dios Lima Blanco
bendiciones esparció a su grey,
La Aguadita y Macapo evocando
al pastor de la paz y del bien

I
Lima Blanco, donde se reúnen
expresiones de la natural:
Palmas, Saltos, Cañadas del Numen
Aguadita y Jabillo en ti están.

II
Es un valle de frescor y encanto
que vigila en su faz “Palmarejo”
Es un pueblo de trabajo y canto
Fandanguillo de coplas y recuerdos.

III
San Isidro su Santo Patrono
ilumina en su fe al labrador
que en tu suelo siembra la esperanza
aguardando un futuro mejor.

IV
Es Monagas un espacio en la historia
donde el Centauro capituló,
una acción que quedó en la memoria
que esta tierra también construyó

V
Son tus sitios herencia aborigen
caseríos el Maníre y Jiraco
Potrerito y el Banco que erigen,
del sudor los productos del campo.

VI
En tu historia oral y sencilla
episodios grabados están,
de hombres recios que fueron semilla
y nos dieron esta identidad.

El Himno del Municipio fue presentado de manera oficial en los actos solemnes celebrados El sábado 12 de marzo del presente año, en la Plaza Lima Blanco de Macapo, en las voces de la prestigiosa Coral Columba Méndez, de Tinaco.
            El Escudo fue develado por el Alcalde Abg. José Orangel Sánchez y los Concejales: Juan Carlos Guevara, Yelitza Reyes, Froilan Escorcha  y Júnior González; en las mencionados actos y la Bandera Municipal fue enarbolada por el Ciudadano Alcalde.





Misión y Visión de la Alcaldía del Municipio Lima Blanco








Gobernantes del Municipio Lima Blanco





Moraima del Carmen Machado Rodríguez. 
(1995 - 2004). Primera Alcaldesa del Municipio
Sus Principales Obras: Parada de transporte público El Salto, Rampa vía La Danta (El Salto), Paso peatonal El Salto, Jabillo y puente el chigüire, Iglesia Inmaculada Concepción (El Jabillo), Locales comerciales (Calle las Mariposas y entrada de Macapo), inicio locales comerciales en Barrio Bolívar (Macapo), Pasarela de Jabillo y La Aguadita, Modulo de Auxilio Vial Don Pablo Rodríguez (entrada Macapo), plaza y boulevard el Paradero, canchas deportivas (Las Palmas, El Paradero, Jabillo, Las Queseras, Monagas, Las Cañadas), Plaza Capitolio (Monagas), Urbanizaciones (El Castaño, Capitolio, José Laurencio Silva 1ra. Etapa, las Colinas), Edificio San Isidro, Edificio Alcaldía del Municipio y edificio anexo, consolidación de barrios, rampas, aceras y brocales en varios sectores del Municipio, Cerca perimetral manga de coleo Macapo y Parque Pablo Rodríguez, Batería de baño Manga de coleo Macapo, electrificación (jiriguare, el banco, higuerote), Cementerio Nuevo de Macapo con Capilla, Patroleo 2 veces al año para vialidad rural,  Escuela, parque y ambulatorio sector Higuerote, viviendas unifamiliares aisladas, pozo profundo Las Cañadas, cerca perimetral E. B. B. Sixto Sosa y Plaza de la aguadita, entre otras no menos importantes.
 
























3 comentarios:

  1. y la gastronomia de lima blanco cual es?

    ResponderEliminar
  2. Buen día... Cuál es la gastronomía?? Mi hija de preescolar tiene q exponer sobre eso y he estado buscando y no me sale nada.. Po favor si me informan le agradezco de antemano

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches quiero me den información sobre la reseña histórica del deporte en el municipio Lima Blanco, año y todo lo referente al mismo
    Agradezco la ayuda es para un trabajo del colegio.

    ResponderEliminar